El anunciado parque para la producción de hidrógeno verde en Villa de Arriaga hace años, continúa sin avances visibles ni documentación técnica pública que respalde su viabilidad. Además, tanto técnica como financieramente será difícil de concretar en San Luis Potosí, donde tendría mejor futuro una granja solar.
Así lo advierte el doctor Miguel Ángel Vidal Borbolla, investigador potosino especializado en energías renovables, quien calificó el plan como “publicitario” más que técnico.
“No tengo conocimiento directo del parque ni se ha divulgado información clara. Pero producir hidrógeno verde no es tan simple como se plantea en el anuncio de ese proyecto, es un proceso complejo, costoso y que exige mucha energía”, advirtió en entrevista para Exprés.
RETO TÉCNICO Y COSTOS ELEVADOS
Vidal Borbolla explicó que, si bien es técnicamente posible obtener hidrógeno usando energías limpias como la solar, el proceso conlleva desafíos importantes, especialmente por el alto consumo energético requerido para separar las moléculas del gas.
“Romper la molécula de hidrógeno no es fácil. Primero se debe generar vapor de agua y luego hacer un reformado con metano y CO2. Este procedimiento consume cerca de 190 kilojoules por mol, lo que representa un gasto energético altísimo”, detalló.
El investigador estimó que una planta de este tipo requeriría una inversión de hasta 75 mil millones de pesos, cifra que calificó como desproporcionada para las condiciones actuales de San Luis Potosí y del país.
“A nivel mundial, aún no hay desarrollos de hidrógeno verde que funcionen con eficiencia durante todo el año. El verdadero reto está en generar la energía necesaria para el proceso. Eso es lo que complica realmente las cosas”, subrayó.
SIN ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
Vidal lamentó que se anuncien proyectos sin estudios técnicos verificables ni evaluaciones de viabilidad.
“No sé en qué se basaron para proponer un parque solar para hidrógeno en Villa de Arriaga. A simple vista, parece más un anuncio publicitario que un plan técnico sustentado”, opinó.
El especialista destacó que San Luis Potosí tiene un alto potencial en energía solar, con una radiación promedio de 6 kilowatts por hora por metro cuadrado al día, lo que lo posiciona como una región ideal para desarrollar proyectos fotovoltaicos.
“Las granjas solares para producción directa de electricidad son más accesibles, eficientes y útiles para el estado. Además, tienen recuperación financiera más rápida y mantenimiento menos complejo”.
Añadió que, al estar en el centro del país, San Luis Potosí no enfrenta amenazas naturales como huracanes o terremotos que pongan en riesgo estas instalaciones. Además, su ubicación facilita la distribución nacional de energía.
UNA DECISIÓN CON SENTIDO COMÚN
Vidal Borbolla concluyó que el estado puede ser un referente nacional en energías limpias, siempre que se apueste por soluciones técnicas viables, con planificación realista y sustentabilidad financiera.
“La energía solar fotovoltaica, bien planeada, puede ser la más barata de todo México. Tenemos sol casi todo el año, estabilidad geográfica y ubicación estratégica. Es cuestión de estrategia y sentido común”, finalizó.
Mientras tanto, el proyecto de hidrógeno verde en Villa de Arriaga permanece sin avances ni soporte técnico público, dejando en duda su viabilidad como alternativa energética real para el estado.