San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: Nacional
Refuerzan requisitos para certificación “Hecho en México” y “Made in Mexico”
17/02/25 | 21:59 | Por: Redacción
La Secretaría de Economía establece criterios para garantizar el origen y la calidad de los productos nacionales

La Secretaría de Economía (SE) informó que para obtener la certificación “Hecho en México” y “Made in Mexico”, los productos deben ser fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad, o bien, su proceso de manufactura debe desarrollarse dentro del territorio mexicano.

 

De acuerdo con un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los solicitantes deberán acreditar que su proceso de producción cumple con al menos uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, alineándose así con estándares internacionales de responsabilidad social y sustentabilidad.

 

CERTIFICACIÓN CON VIGENCIA DE CINCO AÑOS

 

La autorización para el uso de estas marcas de certificación tendrá una vigencia de cinco años, contados a partir de la fecha de notificación. La SE subrayó que esta certificación busca fortalecer la identidad de los productos mexicanos en el mercado nacional e internacional, posicionando a las empresas certificadas en un entorno más competitivo.

 

Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco Servytur), destacó la importancia de este distintivo, asegurando que no solo representa una marca, sino un compromiso con la calidad, la innovación y el desarrollo económico del país.

 

“Es nuestra identidad, nuestra carta de presentación al mundo. A través de esta iniciativa, reafirmamos nuestro compromiso con la calidad y la competitividad de México”, enfatizó.

 

PROCESO DE SOLICITUD Y TRANSPARENCIA

 

Las empresas interesadas en obtener esta certificación deberán presentar su solicitud ante la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia, instancia responsable de evaluar, autorizar y supervisar el cumplimiento de los criterios establecidos.

 

Para garantizar la transparencia, se implementará un sistema de difusión digital donde se publicará un listado de las empresas certificadas, los productos autorizados y la fecha de obtención del distintivo.

 

RESTRICCIONES EN EL USO DE LA CERTIFICACIÓN

 

La SE advirtió que las marcas de certificación deben utilizarse de manera accesoria y no como un sustituto de la marca comercial del producto o empresa. Además, su uso indebido, que pueda inducir a error al consumidor o afectar la reputación de la certificación, será sancionado.

 

Asimismo, el distintivo “Made in Mexico” solo podrá aplicarse en productos destinados a la exportación, diferenciándolo del sello “Hecho en México”, orientado al mercado nacional.

 

Este relanzamiento de la certificación forma parte del Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 13 de enero, como parte de una estrategia para fortalecer la competitividad y reconocimiento de los productos nacionales en el extranjero.

Comentarios