A partir de marzo, aseguradoras, hospitales privados y legisladores iniciarán el análisis de una iniciativa de reforma que busca limitar los incrementos desproporcionados en las pólizas de seguros de gastos médicos mayores para personas de 60 años en adelante.
La propuesta establece que los aumentos anuales de las primas de quienes hayan pagado su seguro por al menos 20 años se ajusten conforme a la tasa de inflación general y no a la denominada “inflación médica”, un indicador utilizado por las aseguradoras que, según los impulsores de la reforma, ha derivado en aumentos desmedidos.
IMPACTO EN ASEGURADOS
El senador Waldo Fernández, de Nuevo León, explicó que la medida será discutida con cuatro aseguradoras que concentran el 80 por ciento del mercado, así como con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
“Las aseguradoras equivocadamente han definido un término que ellos llaman ‘inflación médica’, que no existe, porque la inflación de un país es única. Esa práctica ha hecho que las pólizas aumenten desmesuradamente y que, a partir de los 60 años, los incrementos sean exagerados”, afirmó Fernández.
El legislador citó casos en los que el costo de la póliza pasó de 200 mil a 260 mil pesos en un solo año, un alza de hasta 35 por ciento.
MODIFICACIONES LEGALES Y SANCIONES
La iniciativa, presentada en noviembre junto con la senadora Judith Díaz, propone modificaciones a la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas y a la Ley sobre el Contrato de Seguro.
Entre las disposiciones clave, se establece que las aseguradoras deberán realizar estudios actuariales periódicos con expertos independientes para determinar primas más equitativas entre los asegurados.
Asimismo, contempla sanciones para las aseguradoras que incumplan con la actualización de primas conforme a la inflación nacional o que no realicen los estudios actuariales requeridos. Las penalizaciones oscilarán entre 1,000 y 10,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a montos de entre 113 mil pesos y un millón 131 mil pesos.
Otras medidas incluyen la revocación de la autorización para operar por parte de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, así como la responsabilidad solidaria de los directivos de las aseguradoras.
COSTOS EN HOSPITALES PRIVADOS, OTRO PROBLEMA
Fernández señaló que otro tema de preocupación es el elevado costo de los servicios en hospitales privados, particularmente en la venta de medicamentos.
“En farmacias, los medicamentos tienen un ‘precio de venta sugerido al público’, lo que regula su costo. Sin embargo, en los hospitales ese precio puede aumentar hasta 10 veces sin ninguna explicación, lo que da pie a especulación en temas de salud”, advirtió.
El senador adelantó que el alcance de la iniciativa podría ampliarse con la adhesión de más legisladores, lo que la convertiría en una prioridad dentro de la agenda legislativa. Con ello, se buscaría garantizar que el acceso a la salud privada sea más equitativo y evitar que los costos se conviertan en una barrera para los asegurados de mayor edad.