Un estudio realizado por los doctores José Antonio Ávalos Lozano y Fernando Díaz-Barriga, académicos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), advierte sobre los graves riesgos en salud pública derivados del incendio ocurrido el pasado 18 de febrero en Soledad de Graciano Sánchez y Ciudad de San Luis Potosí.
Según el informe, la simulación de la dispersión de contaminantes reveló que la pluma de humo afectó a aproximadamente 160 colonias, impactando a cerca de 170 mil personas. De estas, el 50% corresponde a niños, niñas y adolescentes, mientras que el 10% son adultos mayores, sectores especialmente vulnerables a la exposición a sustancias tóxicas.
El estudio detalla que entre los contaminantes emanados se encuentran partículas PM2.5, gases de azufre, benceno, hidrocarburos aromáticos policíclicos, carbón negro, aditivos de plástico como ftalatos bromados, bisfenol y dioxinas. Señala también que la combustión de plásticos reciclados, empleados en la elaboración de tarimas, genera un riesgo tóxico hasta tres mil veces mayor que la madera. Además, la combinación de plásticos y madera en la quema intensifica la producción de compuestos tóxicos.
Los expertos recomiendan que las personas que hayan presentado síntomas persistentes tras el evento acudan a centros de salud o se reporten al Centro de Información y Atención Toxicológica de la Facultad de Medicina-Hospital Central, a través del teléfono 444 481 6281. Asimismo, sugieren limpiar los espacios de viviendas, centros escolares y lugares de trabajo con trapo húmedo y guantes para minimizar la exposición.
Finalmente, el documento enfatiza la necesidad de que las autoridades locales consideren el sitio del incendio como una zona contaminada con residuos peligrosos y soliciten la intervención de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para su remediación y vigilancia ambiental.