WASHINGTON.— El Cártel del Golfo y otras organizaciones criminales mexicanas mantienen el control de redes de robo y contrabando de combustible en el noreste del país, lo que representa una grave amenaza económica y de seguridad binacional, advirtió la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).
En su informe anual Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025, difundido este miércoles, la agencia documenta cómo los cárteles mexicanos no solo dominan el tráfico de fentanilo y metanfetaminas, sino que también han extendido sus operaciones a la extracción ilegal de crudo y su exportación clandestina a Estados Unidos.
TRÁFICO DE COMBUSTIBLE Y LAVADO DE DINERO TRANSNACIONAL
“El robo de crudo a Petróleos Mexicanos (Pemex) por parte de estas organizaciones y su contrabando a compañías estadounidenses de petróleo y gas forman parte de un esquema sofisticado de lavado de dinero basado en el comercio”, señala el documento. La DEA estima que México pierde “decenas de miles de millones de dólares anuales” en ingresos fiscales a causa de esta actividad ilícita, conocida como huachicol.
El informe identifica al Cártel del Golfo como uno de los grupos más activos en esta práctica en el noreste del país, aunque también responsabiliza al Cártel de Sinaloa, al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), al Cártel del Noreste (antes Los Zetas), y a organizaciones como La Familia Michoacana y La Nueva Familia Michoacana.
FENTANILO: PRINCIPAL AMENAZA A LA SALUD PÚBLICA EN EU
Además del huachicol, la DEA vuelve a colocar al fentanilo como el principal desafío a la seguridad nacional estadounidense, con los cárteles mexicanos como los máximos abastecedores de esta droga sintética. En 2024 se registraron 84 mil 76 muertes por sobredosis en Estados Unidos, atribuidas en su mayoría al fentanilo y otras mezclas con opioides sintéticos.
La agencia alerta sobre una tendencia particularmente alarmante: los narcotraficantes están combinando fentanilo con tranquilizantes veterinarios, especialmente xilazina y medetomidina, lo que hace aún más impredecible y letal el consumo.
CÁRTELES MEXICANOS, REDES GLOBALES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
La DEA enfatiza que los cárteles de Sinaloa y CJNG mantienen redes de producción clandestinas en México, abastecidas con precursores químicos provenientes de China e India, y operan rutas de contrabando hacia Estados Unidos, donde distribuyen drogas en múltiples ciudades clave.
La agencia dedica esta edición del informe a la memoria del agente Enrique “Kiki” Camarena Salazar, secuestrado y asesinado en 1985 en Guadalajara, cuya muerte marcó un punto de inflexión en la guerra contra el narcotráfico.
El documento reitera que el crimen organizado mexicano no solo representa una amenaza para la salud pública estadounidense, sino que ha consolidado mecanismos financieros y logísticos que socavan tanto la economía de México como la cooperación internacional en seguridad.