San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: De Peso
Con aranceles, inviable tener armadoras de autos en México: Marek Meister
13/04/25 | 11:54 | Por: Jazmín Ramírez García
Plantas automotrices de SLP tienen ya menos turnos y menos producción. Algunas cerrarán totalmente en Semana Santa, para hacer ajustes.

La industria automotriz mexicana enfrenta una de sus etapas más críticas a causa de la guerra arancelaria impuesta por Estados Unidos. Si la situación actual se prolonga, resultará inviable mantener una armadora en el país, advirtió Marek Meister, presidente del Clúster Automotriz de San Luis Potosí.

 

En entrevista con Exprés, el dirigente empresarial habló con tono firme y realista, muy distinto al discurso optimista que han sostenido otros representantes del sector.

 

Reportó que ya hay afectaciones: menos turnos, menos producción y cautela en las inversiones.

 

“Estamos viviendo una incertidumbre como nunca antes, con cambios arancelarios prácticamente diarios. Así no se puede planear, no se puede invertir, no se puede competir”, alertó.

 

El contexto actual nos está moviendo fuertemente. Hay una incertidumbre como nunca antes... Así no se puede planear, no se puede invertir, no se puede competir”, sostuvo.

 

REGLAS QUE CAMBIAN

 

Meister explicó que la manera en que se están aplicando los nuevos aranceles ha imposibilitado una reacción técnica o comercial efectiva. Los cambios se notifican con márgenes de tiempo tan cortos que impiden ajustes en las cadenas de suministro, las cuales requieren al menos dos o tres meses para reconfigurarse.

 

En ese contexto, la logística transfronteriza se vuelve insostenible: “Muchas piezas cruzan la frontera tres o cuatro veces antes de integrarse al vehículo final. Con las reglas actuales, eso significa pagar aranceles en cada cruce. Es absurdo”, dijo.


ARANCELES POR LAS NUBES

 

La situación es aún más crítica con componentes que provienen de China. “Hace dos días teníamos un arancel del 104%; hoy ya está en 140%, sin contar lo que ya existía. Es prácticamente imposible absorber ese impacto”, explicó.

 

Tampoco es viable trasladar ese costo a las armadoras ni al cliente final. La volatilidad impide cerrar contratos estables o proyectar precios a mediano plazo.

 

MÉXICO PIERDE COMPETITIVIDAD


Uno de los grandes diferenciales de México -el costo de mano de obra- ya no resulta suficiente. “Con un arancel del 25%, aunque bajemos salarios un 10%, ya no es rentable fabricar en México. Sale más barato producir en Estados Unidos, incluso con mayores salarios, porque allá se compensa con automatización”.

 

Meister informó que plantas en estados como Toluca y Coahuila han iniciado cierres técnicos de una o dos semanas. En San Luis Potosí no se ha detenido la producción, pero sí se han eliminado las horas extra y se aprovechará Semana Santa para realizar ajustes.

 

“Sin reglas claras, no se puede tomar ninguna decisión. Las inversiones no se deciden en días: hablamos de cientos de millones de dólares. Necesitamos estabilidad para proyectar a seis meses o un año”.

 

En San Luis Potosí, el sector automotriz genera cerca de 100 mil empleos directos y alrededor de 300 mil indirectos. “Este ecosistema — que abarca armadoras, proveedores, logística, alimentación y mantenimiento— no puede sostenerse si la base se cae”, advirtió.

 

La afectación social podría ser considerable. “Una reducción de turnos o cierre de plantas impacta directamente a miles de familias y comunidades enteras que se han desarrollado alrededor de ellas”, señaló.

 

Si el objetivo de las medidas es obligar a las empresas a trasladar la producción a Estados Unidos, el daño para México será profundo.

 

“La inversión migrará y no será fácil que regrese. Una planta no se mueve como una oficina. Se necesitan años de planeación, permisos e infraestructura. El golpe sería a largo plazo”, subrayó.

Comentarios
Newsletter