San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
COMPROMISOS UNIVERSITARIOS EN AMBIENTE Y SALUD (COMUNAS) PARTE II
09/02/25 | 10:41 | Por: Fernando Díaz-Barriga
El riesgo sindémico es una suma de impactos sobre las condiciones de salud dados por determinantes ambientales, sociales y ecológicos, que finalmente afectan el progreso social de las comunidades.

1. Hemos desarrollado un índice para mapear el riesgo sindémico, y cuando lo aplicamos en San Luis Potosí, encontramos que casi 100 mil niñas y niños y el 10% de las mujeres del Estado viven en municipios con un muy alto riesgo sindémico. Además, en estos municipios el 69% de la población vive en pobreza y el 20% lo hace en pobreza extrema (ambos porcentajes son superiores a los estatales). 

2. En este contexto, la UASLP al ser una universidad pública, no puede permanecer ajena a dicha realidad y ha venido diseñando una serie de programas institucionales, los cuales hemos vinculado a través de ciertos proyectos que, en su conjunto, atienden el riesgo sindémico en nuestra entidad. Si este riesgo es causado por múltiples factores, necesariamente los Compromisos Universitarios deben ser transdisciplinarios. 

3. Además, las acciones de COMUNAS tienen una dirección común lo cual permite sumar las herramientas de cada propuesta en la construcción de capacidades. Por ello, aplicamos la ruta señalada por el acuerdo de Escazú. Esto es en cuanto a generación y traducción de la información, para capacitar y dirigir la participación comunitaria en ruta a la justicia ambiental. Aplicando visiones cívicas. 

4. El grupo de académicos que trabaja coordinando COMUNAS, lo hace en vinculación con el Programa Institucional de Escenarios Humanitarios para la Paz, el Grupo Universitario del Agua, el Programa Intercultural de la Universidad, la Propuesta Ambiental San Luis y el Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud. Que son todos proyectos de la UASLP en los cuales participan múltiples dependencias de nuestra Institución. 

5. Cada uno de estos esfuerzos institucionales aborda múltiples objetivos que representan el trabajo de numerosos investigadores de diversas dependencias de la UASLP. Es muy satisfactorio ver a una Universidad en movimiento con tantos liderazgos en acción, y COMUNAS lo único que plantea es la unión transversal de ellos, a través de actividades en cada programa. 

6. Con el Grupo Universitario del Agua, que pronto presentará su Agenda Hídrica Metropolitana bajo el liderazgo de Ciencias Químicas, Ingeniería y la Agenda Ambiental, COMUNAS trabajará aspectos de civismo hídrico y salud. 

7. Con el Programa Intercultural coordinado por la Secretaría Académica, y que está próximo a publicar su propuesta, COMUNAS colaborará con el área de ciencia local. 

8. Dentro de la Propuesta Ambiental San Luis, que coordina el Posgrado Multidisciplinario en Ciencias Ambientales y la Agenda Ambiental, COMUNAS participa en el diseño del Sistema de Vigilancia Integrada sobre Cambio Climático y Contaminación (SIVICCO) y con actividades interdisciplinarias de Una Salud Integrada. 

9. Finalmente, con el Centro Colaborador de la OMS/OPS, el planteamiento es crear todo un sistema de evaluación de riesgos para las infancias; en tanto con el Programa de Escenarios Humanitarios se trabaja alrededor de estrategias ligadas al Acuerdo de Escazú. 

10. COMUNAS es una respuesta de la UASLP, que paulatinamente se está traduciendo en nuevos investigadores, nuevas formas de impartir docencia, nuevas estrategias de vinculación. Desde la Universidad para la Comunidad. Desde la UASLP para San Luis Potosí (todas las propuestas tienen visión estatal); para México (se ha organizado la Red Espesies que realiza actividades en 10 sitios del país); y para América Latina (a través de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental este año inicia un programa de salud ambiental infantil). Todos los vulnerables cuentan, nadie quedará atrás.

Comentarios