A pesar de un alza en el tipo de cambio durante la última sesión de la semana, el peso mexicano logró un balance semanal positivo en un entorno marcado por la publicación de datos de empleo en Estados Unidos y el reporte de inflación en México.
Este viernes, en el mercado internacional de divisas (Foreign Exchange Market, Forex), el dólar avanzó 10.77 centavos para ubicarse en 20.5638 unidades. Sin embargo, en el periodo comprendido entre el 31 de enero y el 7 de febrero, el billete verde registró una baja de 11.42 centavos, lo que permitió al peso recuperar terreno tras la depreciación experimentada en la última semana de enero.
COMPORTAMIENTO DEL DÓLAR EN LA SEMANA
En operaciones de ventanilla, el dólar cerró la semana con una disminución de 14 centavos en Banamex, ubicándose en 21.07 pesos en la venta, a pesar de haber subido 12 centavos en la jornada del viernes. En la compra, la divisa estadounidense se cotizó en 19.91 pesos.
En el mercado mayorista, donde participan bancos, casas de bolsa, casas de cambio, empresas y particulares, el tipo de cambio se situó en 20.5450 unidades, un incremento de 8.38 centavos respecto al día anterior, pero con una baja acumulada de 14.21 centavos en comparación con el viernes previo.
RIESGOS PARA LA ECONOMÍA MEXICANA
Pese a la recuperación del peso en la semana, persisten riesgos para la economía nacional, advirtió Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base. Entre ellos, destacó la posibilidad de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, imponga aranceles a las importaciones provenientes de México, lo que podría generar nuevas presiones al alza en el tipo de cambio.
No obstante, la moneda mexicana se benefició del debilitamiento generalizado del dólar estadounidense, que perdió 0.54% en la semana debido a diversos factores. Uno de los elementos clave fue el acuerdo alcanzado entre Trump, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para postergar la imposición de aranceles un mes, estableciendo el 1 de marzo como nueva fecha de entrada en vigor.
Ante la expectativa de que los aranceles se implementarían en México, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 21.2931 pesos por dólar, nivel no visto desde el 9 de marzo de 2022. En Canadá, la cotización del dólar estadounidense alcanzó un máximo de 1.4793 dólares canadienses por unidad, el nivel más alto desde el 8 de abril de 2003.
FACTORES ADICIONALES EN EL MERCADO CAMBIARIO
Otro factor que influyó en la cotización del peso fueron los comentarios de Austan Goolsbee, presidente de la Reserva Federal de Chicago, quien sugirió la posibilidad de recortes en la tasa de interés a pesar de la incertidumbre sobre la política fiscal en Estados Unidos.
Además, la publicación de la nómina no agrícola en enero mostró señales mixtas. Mientras la creación de empleo fue menor a la esperada (143 mil nuevos puestos frente a los 175 mil proyectados), la tasa de desempleo bajó a 4.0% desde el 4.1% esperado, y los salarios aumentaron 0.5%, acelerando su ritmo desde el 0.3% registrado previamente.
INFLACIÓN EN MÉXICO A LA BAJA
En el ámbito local, la inflación en enero fue inferior a las expectativas del mercado. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance mensual de 0.29%, por debajo del 0.31% proyectado. Con esta cifra, la inflación anual se moderó a 3.59%, descendiendo desde el 4.21% registrado en diciembre. Esta es la primera vez desde febrero de 2021 que la inflación se ubica dentro del rango de variabilidad del Banco de México.
Con un entorno económico aún volátil, los especialistas advierten que la cotización del peso seguirá expuesta a factores externos, particularmente las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y la evolución de las tensiones comerciales entre México y su principal socio comercial.