San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: Vida
Bermejos, historias que perduran
11/05/25 | 12:31 | Por: Leticia Zwittag
osé Manuel Alvarado presenta su primer proyecto.

José Manuel Alvarado es un escritor potosino que presenta su primer libro de cuentos titulado Bermejos.

 

En entrevista exclusiva para Exprés nos dice qué encontrará el lector en este interesante libro.

 

¿Cómo nace en ti el escritor?

 

Crecí en una familia lectora, mi abuela, mi madre, mi hermana, además de arroparme en un universo matriarcal, infundieron en mí el gusto por leer. Luego tuve la fortuna de haber recibido una educación orientada al gusto por la lectura, en todas sus etapas, con maestros que me alentaron a leer y escribir.

 

¿Por qué apostar por el cuento y no por otro género?


El cuento para mí ha sido un género formador, no sólo de mi modesta capacidad para escribir, si no también a un nivel intelectual y emocional. Historias que, como en mi caso, pueden generar el gusto por la lectura y despertar la imaginación.

 

¿Qué encontrará el lector en Bermejos?


Bermejos es un conjunto de cuentos breves cuyo eje temático es la presencia de personajes LGBTTTIQ+ en un viaje temporal por la historia de la humanidad.

 

¿Cuál es tu proceso creativo?

 

Mi proceso es gozoso en su primera etapa, pues parte de una lectura que me haya emocionado o sorprendido. Puedo pasar varios meses con el regusto del texto en mi mente, hasta que me dispongo a escribir de forma tangencial a esa historia original; es decir, tomo un aspecto, un personaje, la premisa central y trabajo mi propia historia, o bien, un poema o una pieza dramática. La segunda parte es un proceso más laborioso, se trata de corregir o modificar el texto hasta obtener una primera versión. Es un trabajo arduo, pues me permite investigar o ampliar la anécdota. Después someto mi texto a la revisión de un taller literario. La última parte es la más difícil, implica definir qué tomar de la crítica ajena y con madurez razonar sobre lo que le conviene o no al texto. Finalmente se detallan cuestiones de estilo y ortografía; y, decido cómo engarzarlo en un libro para publicarlo.

 

¿Qué tips nos podrías compartir para fomentar la lectura?


Confiar en nuestro propio gusto, el cual se va formando a lo largo de la vida. Aprendí de una compañera de un taller el apasionarse por lo que amas y dedicarle tu energía a eso que te apasiona; en la lectura es igual. Explorar temas y géneros; no cerrarse a priori por alguna cuestión y afinar el criterio conforme se avance en el placer estético que nos proporcionen las obras que descubrimos.

 

> Crear una biblioteca en casa.

> Acceder a una gran diversidad de temas, géneros (cuento, novela, poesía, crónica, ensayo, dramaturgia), soportes (libro impreso, ebook, audiolibro) y áreas del conocimiento humano (literatura, historia, filosofía, arte, ciencia, etc.).

> No fomentar mitos sobre los libros y la lectura: los libros no son caros. Con $100 se pueden comprar hasta 2 muy buenos materiales que pueden usar todos los miembros de la familia por años, sin gastos de operación adicionales; en cambio, una ida al cine por familia puede llegar a costar hasta $1000. La lectura no es para ser mejores personas: leer es una actividad de entretenimiento y formación, a la que no podemos cargarle pesos morales. La lectura no es una actividad ociosa. A través de la lectura conocemos la realidad y formamos nuestra sensibilidad ante diversos asuntos.

> La lectura no es un hábito. Los hábitos se relacionan con algo que debemos hacer rutinariamente y, por el contrario, la lectura es una actividad que debe ser placentera siempre y a la cual podamos acceder en todo momento y en las condiciones que mejor nos parezcan, sin tiempos definidos ni reglas de un “lectura correcta”.

 

¿Algún consejo para los jóvenes escritores?


> Leer todo el tiempo y en cualquier lugar. Nada debe ser más importante para un escritor que leer.

> Anotar ideas, lecturas o impresiones que nos va dejando la vida cotidiana, nunca sabemos cuándo esas anotaciones pueden detonar un texto.

> Someterse a la crítica de un taller literario o de un lector profesional.

> Corregir y pulir por uno mismo los propios textos, que el borrador que llegue al corrector de estilo sea la última mejor versión.

> Asistir a bibliotecas; leer revistas literarias; asistir a bibliotecas, ferias de libro, presentaciones editoriales, clubes de lectura; comprar libros de vez en cuando.

> Vivir la vida con intensidad, nunca rechazar los placeres que nos brinda la comida, el sexo, el arte y la naturaleza.

Comentarios
Espacio disponible