Especialistas del sector privado consultados por el Banco de México (Banxico) redujeron su expectativa de crecimiento económico para México en 2025 de 0.50 a 0.20 por ciento, debido principalmente a factores externos y a preocupaciones relacionadas con la gobernanza. También disminuyeron sus previsiones sobre la Inversión Extranjera Directa (IED), en un entorno marcado por incertidumbre comercial y política.
La Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado correspondiente al mes de abril, recabada entre el 16 y el 29 del mismo mes, recogió las respuestas de 43 grupos de análisis locales y extranjeros. Los expertos también recortaron su pronóstico para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026, de 1.60 a 1.50 por ciento.
MENOR INVERSIÓN EXTRANJERA Y MAYORES RIESGOS EXTERNOS
En cuanto a los flujos de IED, los analistas ajustaron a la baja sus estimaciones: para 2025 se redujo de 35 mil millones de dólares a 33 mil 850 millones, y para 2026, de 39 mil 646 millones a 38 mil millones de dólares.
El principal factor identificado como obstáculo para el crecimiento económico en los próximos seis meses fueron las condiciones externas, con el 40 por ciento de las respuestas (frente al 29 por ciento del mes anterior), seguido por la gobernanza, con el 37 por ciento.
En detalle, la preocupación sobre la política de comercio exterior aumentó de 19 a 23 por ciento en la distribución de respuestas. Asimismo, el temor por la debilidad del mercado externo y de la economía mundial pasó del 1 al 8 por ciento.
GOBERNANZA Y COMERCIO EXTERIOR, LOS FACTORES MÁS LIMITANTES
Los analistas también calificaron el impacto potencial de diversos factores sobre el crecimiento económico en una escala del 1 al 7. La gobernanza recibió el nivel promedio de preocupación más alto, con 5.7, seguida por las condiciones externas, con 4.7.
Al interior de estas condiciones, el nivel de preocupación por la política comercial subió de 5.8 a 6.0; por la inestabilidad política internacional, de 5.0 a 5.3; y por la debilidad del mercado externo y la economía mundial, también de 5.0 a 5.3.
REVISAN AL ALZA LA EXPECTATIVA DE INFLACIÓN
Pese a la debilidad en las expectativas de crecimiento, los analistas elevaron ligeramente sus proyecciones de inflación. La inflación general para este año pasó de 3.70 a 3.80 por ciento, mientras que la subyacente —que excluye los precios más volátiles— subió de 3.76 a 3.90 por ciento.
El ajuste a la baja en los pronósticos de crecimiento y en la captación de IED refleja un entorno de creciente incertidumbre para la economía mexicana, tanto en el frente interno como en el internacional.