San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
LOS INCENDIOS NOS DESNUDAN
23/02/25 | 11:41 | Por: Fernando Díaz-Barriga
El incendio de tarimas de plástico esta semana seguramente ya pasó a segundo plano, hoy no es noticia. Sin embargo, el evento nos hizo ver que lejos estamos de la seguridad y que próximos estamos de la tragedia.

1. Una nube negra grande y visible para toda la población. Las llamas se notaban aún a lo lejos y por la intensidad, quedaba claro su origen, combustión de materiales plásticos, lo cual pronto se confirmó. 

2. El plástico abunda, todo es de plástico, todo. Incluyendo muchas autopartes de esos autos que presumimos son ecológicos porque no usan gasolina. ¿En fin, y que hacer con los residuos de plástico? Sencillo, los fundimos, los ponemos en molde y tenemos ya un nuevo producto. Por ejemplo, tarimas. 

3. El punto es que el plástico reciclado no es virgen. Es decir, tiene aditivos, colorantes, retardantes de flama, impermeabilizantes, compuestos para permitir su moldeo, miles de químicos, miles de ellos siendo tóxicos. Esto de por sí, ya es preocupante, pero la historia es peor. Cuando el plástico no virgen se quema, se quema el plástico y se queman los aditivos, resultando en la formación de nuevos compuestos, todos ellos en extremo tóxicos. Sus nombres son dignos de un concurso de palabras: dioxinas cloradas, dioxinas bromadas, hidrocarburos aromáticos policíclicos, algunos de ellos metilados, compuestos polibromados, carbono negro, ftalatos, PFAS, bisfenoles y podría seguir. Ah y se me olvidan los gases, de combinaciones varias. 

4. La exposición crónica (por mucho tiempo) a ellos causa múltiples efectos en salud, cáncer, daño cognitivo, neurotoxicidad, alteraciones en pulmones, hígado, páncreas, aparato digestivo, riñones, problemas en el desarrollo del bebé en las mujeres embarazadas, en fin, son un desastre. 

5. Pero el incendio por fortuna fue una exposición de altas concentraciones, pero por un período corto. ¿Corto? hoy escribo esta nota a dos días de ocurrido el incendio, el olor sigue en la zona y si hay olor, hay químicos en el aire. Entonces nada más nos tenemos que preocupar de la neurotoxicidad, daño pulmonar, problemas dérmicos, alteraciones para los enfermos (del corazón o de los pulmones), para los fumadores y para los infantes (sus vías pulmonares son pequeñas y estrechas). Nada más. 

6. Este incendio lo vimos todos, hablé con mi camarada el Comandante Benavente, jefe del super archi recontra heroico cuerpo de bomberos. Le dije, como este incendio el año pasado recuerdo tres peores. Me contestó, cinco. Todos con plástico como elemento participante, varios de ellos con residuos industriales. 

7. Entonces entendí que debemos cambiar. Empezando por equipar, asegurar, pagarles un salario justo, profesionalizar (el bombero tiene que vivir de ser bombero), a los miembros de nuestro excelente cuerpo de bomberos y personal del sistema de protección civil que siempre los acompaña. No solamente hay que felicitar y agradecer. 

8. El incendio plástico es altamente tóxico y nadie le dijo nada a los vecinos del lugar. Respeto a la autoridad, pero un cubrebocas no resolvía el problema. Debió evacuarse a toda la población, no solamente a los niños del Centro Escolar; y después, solamente después de limpiar, permitir el retorno (los coches amanecieron con gotitas de plástico y quienes atendieron el siniestro también manifestaron notar gotitas plásticas). Plástico derretido, faltaba más. Limpien casas con trapos húmedos y guantes. 

9. ¿Por qué no se incluye a la Universidad en la respuesta de emergencia a los eventos que ponen en peligro a la población? Tenemos expertos, laboratorios, médicos toxicólogos. No entiendo. 

10. Protesto una vez más por la ausencia de una red de monitoreo de aire y por la carencia de un plan de emergencias químicas y de un listado de empresas químicas peligrosas. ¿Acaso esperamos a la tragedia?

Comentarios