San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: De Peso
México y Canadá quedan exentos de nuevo arancel general de EUA, pero enfrentan gravámenes del 25% fuera del T-MEC
02/04/25 | 21:56 | Por: Redacción
Las exportaciones que no cumplen con el tratado seguirán sujetas a medidas proteccionistas bajo la política comercial de Donald Trump

WASHINGTON.— La Administración del expresidente Donald Trump anunció que México y Canadá no estarán sujetos al nuevo arancel general del 10 por ciento aplicado a productos extranjeros, pero seguirán enfrentando un arancel del 25 por ciento sobre aquellos bienes que no cumplan con los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), según información oficial publicada por la Casa Blanca.

 

Esta medida mantiene en pie un esquema arancelario diferenciado que favorece únicamente a los productos que se comercian bajo las reglas del T-MEC, mientras que penaliza a aquellos que se exportan fuera de dicho régimen, incluso si provienen de países socios como México y Canadá.

 

EXPORTACIONES MEXICANAS, ALTAMENTE EXPUESTAS

 

De acuerdo con estimaciones del Instituto Cato, el 50.2 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos durante 2024, con un valor aproximado de 253 mil millones de dólares, fueron enviadas bajo el régimen de Nación Más Favorecida (NMF) y no bajo el marco del T-MEC. Esto implica que más de la mitad de las exportaciones mexicanas podrían estar sujetas al arancel del 25 por ciento.

 

En contraste, las exportaciones realizadas bajo el régimen del T-MEC representaron el 49.7 por ciento, con un valor que supera los 249 mil millones de dólares. Estas continuarán beneficiándose del arancel cero, siempre y cuando cumplan con las reglas de origen y demás disposiciones establecidas en el acuerdo trilateral.

 

NUEVAS TASAS Y EXENCIONES SECTORIALES

 

Según la hoja informativa emitida por la Casa Blanca, además de quedar exentos del nuevo arancel base del 10 por ciento, los productos energéticos y de potasa provenientes de México y Canadá que no se comercien bajo el T-MEC serán gravados con un arancel menor, del 10 por ciento. No obstante, en caso de que se rescindan las órdenes vigentes sobre migración o el combate al fentanilo, estos productos podrían enfrentar un arancel recíproco del 12 por ciento, aun cuando cumplan con el tratado.

 

Asimismo, el gobierno estadounidense confirmó que seguirán vigentes aranceles específicos del 25 por ciento para sectores clave como automóviles, acero y aluminio. Sin embargo, no se precisó si el comercio de estos bienes bajo el T-MEC los eximiría de tales tarifas, lo que genera incertidumbre entre exportadores e industriales.

 

POLÍTICA COMERCIAL CON TINTES ESTRATÉGICOS

 

Las medidas forman parte de una estrategia de política comercial impulsada por Trump durante su mandato, caracterizada por el proteccionismo económico y la imposición de aranceles como herramienta de presión diplomática y económica.

 

Aunque la administración actual ha heredado parte de estos esquemas, su vigencia y aplicación seguirán moldeando la relación comercial entre Estados Unidos y sus principales socios en América del Norte. Para México, la necesidad de alinear sus exportaciones con las disposiciones del T-MEC se vuelve cada vez más crucial para evitar costos adicionales y mantener su competitividad en el mercado estadounidense.

Comentarios
Newsletter