San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: De Peso
Crisis ambiental: residuos tóxicos industriales, sin control en SLP
30/03/25 | 12:01 | Por: Imelda Hernández Nava
Académico de la UASLP advierte sobre contaminación, riesgo de cáncer infantil y acuíferos afectados por desechos industriales.

San Luis Potosí enfrenta una crisis ambiental silenciosa debido al mal manejo de residuos industriales, alertó el investigador Fernando Díaz Barriga, quien criticó la indiferencia de autoridades, académicos y ciudadanía ante un problema que pone en riesgo la salud pública y los ecosistemas locales. 

 

El especialista en salud ambiental señaló que, a pesar del auge industrial en la entidad, no existe una estrategia eficaz para gestionar los desechos generados por las fábricas. 

 

“Sorprendentemente, ahora que tenemos muchísimas plantas industriales, a nadie le preocupa qué pasa con los residuos”, afirmó Díaz Barriga. 

 

Recordó que la última vez que las autoridades estatales mostraron interés fue cuando se instaló un tiradero de residuos industriales en Guadalcázar. 

 

En ese sitio, aún permanecen enterrados desechos sin tratamiento. Sin embargo, advirtió que existe otro foco de riesgo en Mexquitic, donde opera un tiradero activo que ha sido prácticamente olvidado. 

 

LOS PEORES CONTAMINANTES 

 

Uno de los temas más graves, denunció, es la incineración de residuos tóxicos en ladrilleras ubicadas cerca de zonas industriales. 

 

Esta práctica, conocida por sus efectos contaminantes, ha sido relacionada con un aumento en casos de cáncer infantil y enfermedades respiratorias, sin que hasta ahora existan restricciones o vigilancia sanitaria. 

 

“Las autoridades saben que esto ocurre, y aun así lo permiten. Curiosamente, alrededor de las zonas industriales hay fábricas de ladrillos que funcionan como puntos de quema de desechos”, explicó el investigador. 

 

Además de los riesgos por incineración, Díaz Barriga subrayó que los residuos industriales son abandonados en predios sin control, lo que provoca contaminación directa del acuífero, una fuente esencial de agua para los potosinos. 

 

Como ejemplo de las consecuencias de esta mala gestión, recordó el incendio registrado en 2024 en una recicladora de residuos peligrosos, incidente que evidenció la fragilidad del sistema estatal de manejo de materiales tóxicos. 

 

El investigador criticó duramente la estrategia de invisibilizar el problema en lugar de enfrentarlo. 

 

“El problema ya existe. Invisibilizarlo para no resolverlo no es una estrategia de salud pública. No ver los problemas no desaparece los efectos”, sentenció. 

 

Díaz Barriga concluyó que San Luis Potosí necesita con urgencia un programa ambiental serio y sólido que atienda con responsabilidad la gestión de residuos industriales, y exigió que el tema sea colocado en el centro de las políticas públicas del estado.

Comentarios
Newsletter