El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora, subrayó durante la 88 Convención Bancaria que las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) siguen siendo uno de los mayores pendientes de la política financiera nacional. Instó a las autoridades del sector y a la banca a reconocer esta realidad y redoblar esfuerzos para reducir las desigualdades de acceso al crédito.
LAS PYMES, CLAVE DEL EMPLEO PERO EXCLUIDAS DEL FINANCIAMIENTO
De acuerdo con datos de los censos económicos de 2024 elaborados por el Inegi, las pymes constituyen el 99.8 por ciento de los establecimientos en el país, con un total de 5.4 millones de unidades económicas. Estas empresas generan el 70.6 por ciento del empleo formal en México, con más de 19.6 millones de personas ocupadas. Asimismo, se reporta que el 34 por ciento tiene como propietaria a una mujer y que casi el 22 por ciento se localiza en la región sureste.
Sin embargo, apenas el 4.4 por ciento de estas empresas cuenta con algún tipo de financiamiento bancario, lo que representa alrededor de 242 mil unidades. “Es imprescindible cerrar estas brechas si queremos avanzar hacia un país más justo y próspero”, afirmó el secretario.
PLAN MÉXICO: METAS CLARAS PARA 2030
Amador recordó que el pasado 13 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, una estrategia de largo plazo con metas al año 2030. Uno de sus principales objetivos es elevar el acceso al crédito para las pymes al 30 por ciento, triplicando la cobertura actual.
Como parte de esta estrategia, se establecerá un acuerdo entre la Asociación de Bancos de México (ABM) y el Gobierno federal para incrementar anualmente en 3.5 por ciento el volumen de financiamiento a este sector durante el periodo 2025-2030.
SOLIDEZ MACROECONÓMICA Y CONFIANZA INTERNACIONAL
En su mensaje, el titular de Hacienda resaltó la solidez de las finanzas públicas y el entorno económico favorable del país, pese a los retos internacionales. “La economía mexicana se encuentra sólida, con estabilidad macroeconómica, un mercado interno dinámico y condiciones propicias para la inversión”, señaló.
Informó que México mantiene su calificación de grado de inversión con las ocho principales agencias calificadoras, gracias al manejo prudente de la política fiscal. En 2024, el país recibió 36 mil 872 millones de dólares en inversión extranjera directa, un incremento del 2.3 por ciento frente al año previo.
También destacó que los ingresos presupuestarios aumentaron un 11 por ciento en términos reales en el primer trimestre del año, impulsados principalmente por un crecimiento de 17.8 por ciento en la recaudación tributaria. Al 2 de mayo, las reservas internacionales del país ascendían a 239 mil 319 millones de dólares, según cifras del Banco de México.