San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
UASLP impulsa la profesionalización de productores de vainilla en la Huasteca
14/04/25 | 09:15 | Por: Redacción
La Facultad de Estudios Profesionales acompaña procesos de capacitación técnica, transformación de productos y vinculación con empresas.

Con la finalidad de que productores de vainilla, conozcan y se interesen por cumplir con las normas oficiales mexicanas para lograr una mayor calidad y comercialización de sus productos, el doctor Juan José Maldonado Miranda, catedrático de la licenciatura en Administración de la Facultad de Estudios Profesionales de la Zona Huasteca (FEPZH) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), otorgó asesoría en diversos aspectos, a través de su grupo de trabajo.

 

El investigador universitario indicó que desde hace 10 años la FEPZH trabaja con este grupo de productores que ha crecido en los últimos años, el cual ha alcanzado hasta 2 mil personas provenientes de municipios como, Xilitla, Axtla de Terrazas, Aquismón, San Martín y Matlapa.  

 

La vainilla es uno de los productos emblemáticos de la Huasteca potosina, cultivada por familias que viven en condiciones de alta marginación. Esta actividad enfrenta múltiples desafíos, entre ellos el impacto del cambio climático provocado por los incendios forestales, además de la necesidad de mejorar el precio de venta, diversificar su transformación y aumentar la producción para poder acceder a mercados de grandes empresas transnacionales.

 

En este contexto, el doctor Juan José Maldonado señaló que se ha avanzado en el conocimiento de la calidad de la vainilla huasteca. Incluso, hace algunos años una empresa refresquera mostró interés en adquirir la totalidad de la producción de la región, sin embargo, la falta de plantíos impidió concretar la negociación.

 

A partir de este acercamiento, los productores confirmaron que su cultivo cuenta con altos estándares de cuidado y manejo, aunque aún no alcanzan el volumen necesario para competir en el mercado global. Actualmente, sus cosechas se comercializan principalmente con intermediarios provenientes de Papantla, Veracruz —reconocido como la capital de la vainilla en México—, o directamente con consumidores, donde obtienen mejores precios.

 

Por otro lado, el doctor Maldonado explicó que uno de los proyectos en curso es capacitar a los productores en la elaboración de extracto de vainilla con base alcohólica. Aunque ya lo fabrican, es necesario ajustarse a las normas mexicanas para mejorar su calidad, ampliar su mercado y asegurar un precio más competitivo. Entre las normativas que deben cumplir destacan: la NOM-142-SSA1/SCFI-2014, sobre requisitos de etiquetado; la NOM-138-SSA1-2016, que regula las especificaciones sanitarias del alcohol etílico; y la NOM-EM-022-SE/SSA1-2021, que establece los criterios para antisépticos tópicos a base de alcohol.

 

Finalmente, el académico subrayó que también trabajan para que las autoridades incluyan la producción de vainilla en los planes de desarrollo estatal. Esto permitiría que los productores accedan a financiamiento agrícola, imprescindible para impulsar el crecimiento sostenible de esta actividad tradicional.

Comentarios
Newsletter