San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: Nacional
Gobierno federal diseña tres tipos de estaciones para red ferroviaria nacional
07/04/25 | 21:33 | Por: Redacción
La infraestructura se adaptará a la vocación de cada ciudad; trenes alcanzarán hasta 200 km/h en vías exclusivas para pasajeros.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) definirá tres tipos de estaciones ferroviarias en los nuevos proyectos impulsados por la actual Administración, según las características y necesidades de cada ciudad por la que crucen las distintas rutas. Así lo informó Adriana Cardona, directora general de planeación de proyectos ferroviarios de la dependencia, durante su participación en el foro Diálogos con Ingenieros, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).

 

Según explicó Cardona, las estaciones estarán clasificadas en terminales, intermedias y paraderos, cada una con funciones específicas en función del flujo esperado de pasajeros, la conectividad urbana y la naturaleza de la región que atenderán.

 

DIFERENTES ESTACIONES PARA DIFERENTES VOCACIONES

 

Las estaciones terminales serán de gran tamaño y funcionarán como centros de transferencia modal, conectadas con otros sistemas de transporte como metro o rutas alimentadoras. Las estaciones intermedias permitirán distribuir el flujo de pasajeros a lo largo del trayecto, en zonas donde el tren operará como un sistema regional. Por último, los paraderos serán “estaciones ligeras” que conectarán comunidades aisladas y operarán con mayor frecuencia durante horas valle, especialmente en horarios matutinos o nocturnos.

 

“En el México-Querétaro, por ejemplo, se buscará que la operación sea más rápida, conectando terminales con estaciones intermedias de alto aforo”, señaló Cardona.

 

La funcionaria también precisó que todos los proyectos ferroviarios serán desarrollados sobre vías exclusivas para pasajeros, diseñadas para velocidades de entre 160 y 200 kilómetros por hora. Sin embargo, aclaró que el objetivo principal no será únicamente la velocidad, sino reducir los tiempos totales de trayecto para competir directamente con otros medios de transporte, como el automóvil.

 

PLANIFICACIÓN, DEMANDA Y BENEFICIOS SOCIALES

 

Actualmente se elaboran estudios de demanda para determinar el tamaño y ubicación óptima de las estaciones, así como estudios técnicos y ambientales. Cardona recordó que la Secretaría de la Defensa Nacional, a través del agrupamiento Felipe Ángeles, se encarga de aspectos operativos como el trazo, vuelos lidar, topografía e ingeniería básica de las rutas AIFA–Pachuca y México–Querétaro.

 

En la ruta AIFA–Pachuca, se prevé transportar 80 mil pasajeros diarios, beneficiar a 800 mil personas y generar 40 mil empleos. Por su parte, el tren México–Querétaro contempla estaciones en Buenavista, Tula, San Juan del Río y Querétaro, con un beneficio estimado para 1.5 millones de habitantes y la generación de 160 mil empleos.

 

Además, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) licitará en mayo las rutas Querétaro–Irapuato y Saltillo–Monterrey–Nuevo Laredo.

 

VELOCIDAD Y MOVILIDAD URBANA, FACTORES CLAVE

 

Juan Carlos Miranda, coordinador del subcomité de Ferrocarriles del CICM, señaló que el éxito de estos proyectos dependerá de una adecuada articulación entre la velocidad de los trenes y su integración con los sistemas urbanos. “Hay que evaluar si las velocidades propuestas son las adecuadas o si se necesita alta velocidad para ser verdaderamente competitivos”, afirmó.

 

Miranda también subrayó la importancia de planificar la interacción entre estaciones, infraestructura urbana y servicios complementarios de movilidad para asegurar la funcionalidad del sistema y su viabilidad a largo plazo.

 

Con este modelo, el Gobierno federal busca transformar la movilidad interurbana y regional del país, utilizando el ferrocarril como una herramienta clave de desarrollo económico, conectividad y cohesión territorial.

Comentarios