San Luis Potosí, S. L. P. México
BUSCAR
Sección: Cultura
El reto de la divulgación científica
06/04/25 | 15:42 | Por: Paola Muñoz
Los ingenieros bioquímicos y tiktokers Rafa Carbajal y Dr. Luc coinciden en que hace falta divulgar el conocimiento en un lenguaje sencillo para las nuevas generaciones.

En un mundo dominado por la información y las redes sociales, la divulgación científica enfrenta grandes desafíos para hacer accesible el conocimiento a jóvenes y niños, coinciden los ingenieros bioquímicos y tiktokers Rafa Carbajal y Lucio Rodríguez, conocido como Dr. Luc, quienes presentaron su libro “Ñam ñam ¿qué ondilla con la comida?” en la 49 Feria Nacional del Libro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 

 

Para Rafa Carbajal, el problema principal radica en que las instituciones de investigación aún no toman en serio la importancia de la divulgación. “Todavía se piensa que es un juego de niños, algo que cualquiera puede hacer. Aunque están invitando a los científicos a divulgar, no se les está preparando adecuadamente para ello”, dijo en entrevista con Exprés

 

Destacó que existen cursos y herramientas, como los proporcionados por “Divulgación Ciencia México”, que pueden facilitar esta labor, pero aún falta un reconocimiento más serio de su importancia. 

 

Por su parte, el Dr. Luc dijo que los científicos suelen vivir aislados de la sociedad, lo que dificulta la comprensión y valoración del conocimiento generado. “Si llevamos nuestros descubrimientos al público, este podrá ver que en México se hace ciencia de alto nivel y que podemos ser un país generador de tecnología, no solo un maquilador”, enfatiza. 

 

LENGUAJE MÁS SENCILLO 

 

Uno de los desafíos más complejos que han enfrentado es la adaptación del lenguaje científico para hacerlo accesible sin perder precisión. Carbajal explicó que, al escribir su libro dirigido a niños y adolescentes, la editorial Santillana los ayudó a estructurar mejor el contenido y a trabajar con la ilustradora Mariana Roldán para hacerlo más amigable. “Lo más difícil fue ajustar el lenguaje para que la ciencia fuera comprensible y atractiva para los jóvenes”, comenta. 

 

El Dr. Luc añadió que el libro ha tenido una recepción positiva incluso entre adultos y ha generado espacios de conversación familiar sobre ciencia. “Nos han contado que leen el libro en familia y lo discuten durante la cena. Eso nos sorprendió gratamente porque no lo teníamos previsto”, dijo. 

 

EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES 

 

Ambos divulgadores han encontrado en las redes sociales un medio poderoso para acercar la ciencia al público. Carbajal inició su canal con el objetivo de promocionar la carrera de Ingeniería en Alimentos del Tecnológico Nacional de México, donde da clases, pero la iniciativa creció rápidamente más allá de lo que imaginaba. “Mi meta era hacerme viral en mi municipio, Santiago Papasquiaro, pero el proyecto tomó vida propia y ahora son miles de seguidores”, relata. 

 

Por su parte, el Dr. Luc comenzó en redes recientemente, para impulsar el lanzamiento de su libro en colaboración con Carbajal. “Nunca imaginé el impacto que podría tener, pero ha sido una experiencia muy enriquecedora”, confiesa. 

 

FALTA IMPULSO 

 

Ambos coinciden en que es necesario que más personas se sumen a la divulgación y que las universidades y centros de investigación cuenten con oficinas especializadas en esta tarea. “No debe recaer toda la responsabilidad en los investigadores, que ya están saturados con clases, tesis y artículos. Es necesario contar con expertos en comunicación, diseño y mercadotecnia para hacer la ciencia más accesible”, sostuvo Carbajal. 

 

El Dr. Luc añadió que, en muchos casos, los eventos científicos utilizan el término “divulgación” sin realmente hacer un esfuerzo por comunicar la ciencia de manera efectiva. “Muchos congresos solo le ponen el título de ‘simposio de divulgación’, pero en realidad no están haciendo divulgación genuina”, advirtió.

Comentarios